Utilizar la Exención del IVA en Una Era de Aranceles
La Unión Europea (UE) es un líder culinario mundial, un mosaico de tradiciones alimentarias diversas y un centro de productos artesanales de alta calidad.
Desde quesos artesanales y vinos finos hasta aceites de oliva y chocolates especiales, los productores de alimentos de la UE tienen una reputación mundial de artesanía y sabor.
Los consumidores americanos adoran especialmente los productos alimenticios europeos.
A medida que los productores de la UE buscan ampliar sus horizontes y acceder a nuevos mercados, navegar por las complejidades del comercio internacional y garantizar la rentabilidad puede ser un desafío.
Sin embargo, a pesar de sus recientes aumentos arancelarios, Estados Unidos presenta una oportunidad particularmente atractiva y lucrativa. Este artículo explica por qué.
La Exención del IVA Para las Exportaciones
Una de las herramientas más poderosas, y a menudo infrautilizadas, de las que disponen los productores de alimentos de la UE que buscan expandirse al lucrativo mercado estadounidense es la exención del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a las exportaciones. Este beneficio fiscal, a menudo pasado por alto, ofrece una poderosa herramienta para maximizar los márgenes de beneficio y obtener una ventaja competitiva.
En la UE, el IVA es un impuesto al consumo que se aplica a los bienes y servicios en cada etapa de la cadena de suministro, y la carga final recae en el consumidor final. Para muchos productos alimenticios, considerados bienes esenciales, los países de la UE aplican tipos reducidos de IVA, pero estos tipos siguen incrementando el precio final.
Por ejemplo, a una botella de aceite de oliva o a un bloque de queso artesanal vendido en Italia o Francia se le añadiría a su precio el IVA, un impuesto que el productor debería recaudar y remitir al gobierno.
Sin embargo, según la normativa fiscal de la UE, las mercancías exportadas a países fuera del territorio aduanero europeo, como Estados Unidos, están exentas del IVA. En otras palabras, los alimentos y otros productos vendidos a clientes fuera de la UE están exentos del IVA.
Esta es una distinción crucial que puede afectar dramáticamente el resultado final de una empresa.
Esto significa que los productores de alimentos de la UE no tienen que cobrar este impuesto sobre sus ventas a sus clientes americanos. Cuando un productor de alimentos de la UE vende y envía sus productos a un cliente ubicado en Estados Unidos, la transacción se considera una exportación y está exenta del IVA.
Más concretamente, incluso los tipos reducidos de IVA para productos alimenticios en los Estados miembros de la UE pueden variar desde un mínimo del 5 % hasta un máximo del 25 %. Por ejemplo, para un producto con un precio de 100 € antes de impuestos, un IVA del 10 % añadiría 10 €, lo que elevaría el precio final al consumidor en la UE a 110 €.
Sin embargo, cuando ese mismo producto se vende a un cliente en EE. UU., el fabricante lo vende por 100 € y no se le añade IVA. La diferencia de 10 €, que habría sido un impuesto, ahora puede convertirse en beneficio neto o utilizarse para otros fines.
Los Beneficios de la Exención del IVA Para las Exportaciones
Al eliminar este costo de la transacción, los productores de la UE pueden fijar precios más competitivos para sus productos en el mercado estadounidense, compensar los costos arancelarios y de envío, ofrecer una propuesta de valor más atractiva a los consumidores estadounidenses y, quizás lo más importante, aumentar sus propios márgenes de ganancia.
Esto supone un cambio radical para la rentabilidad. La política de exención del IVA para productos exportados ofrece un profundo beneficio financiero.
En lugar de recaudar y remitir el impuesto a su gobierno nacional, el productor de la UE puede conservar esa cantidad como beneficio neto o reinvertirla en su negocio. En lugar de actuar como recaudador de impuestos para su gobierno, el productor de alimentos puede capitalizar plenamente el margen de beneficio potencial que, de otro modo, habría sido una obligación tributaria.
Para las ventas entre empresas (B2C), donde un productor de la UE vende directamente a un cliente estadounidense a través de su sitio web, el proceso es sencillo.
El productor podría simplemente asegurarse de que su plataforma de comercio electrónico reconozca la dirección de envío en Estados Unidos y deduzca automáticamente el IVA. Esto le proporcionaría una ventaja de precio inmediata.
En el caso de las ventas entre empresas (B2B) a distribuidores o minoristas estadounidenses, la exención del IVA simplifica la transacción y ofrece un claro beneficio en términos de costos al socio estadounidense, lo que convierte al producto de la UE en una opción más atractiva para almacenar.
Alternativamente, ya sea para una venta de empresa a consumidor (B2C) o para transacciones comerciales (B2B), el productor podría simplemente cobrar el precio total incluido el IVA, y quedarse con la diferencia como ganancia o usarla para otros fines.
Más allá de las ganancias, la exención del IVA también permite usos estratégicos importantes, incluida la flexibilidad financiera para ayudar a contabilizar los costos arancelarios y los gastos de envío, considerar ofrecer precios más bajos o mejorar la calidad o el empaque del producto.
Dependiendo de la tasa exacta de IVA que de otro modo se aplicaría a las ventas en el país de origen del productor, el productor podría decidir absorber los costos arancelarios estadounidenses u ofrecer envío gratuito o subsidiado a los clientes de Estados Unidos, los cuales son poderosos incentivos de marketing en la era del comercio electrónico.
Los ahorros también podrían destinarse a mejorar el embalaje de los productos para un tránsito internacional seguro y atractivo, invertir en campañas de marketing digital específicas para llegar a los consumidores estadounidenses o incluso aumentar la producción para satisfacer la creciente demanda americana.
Documentación y Mantenimiento de Registros
Por supuesto, el productor debe mantener registros claros, incluyendo comprobantes de exportación, como documentos de envío y declaraciones aduaneras, para demostrar que las mercancías han salido del territorio aduanero de la UE.
El cumplimiento de estas normativas es fundamental para evitar sanciones y obtener todos los beneficios financieros.
Uno de estos documentos sería la confirmación de “prior notice” (aviso previo) requerida para los envíos de alimentos y bebidas a Estados Unidos.
Para cada tipo de alimento o bebida incluido en cada envío a Estados Unidos, las autoridades aduaneras americanos y la Food and Drug Administration (FDA) exigen que se proporcione un “prior notice” a través de portales en línea especiales establecidos por el gobierno estadounidense.
Este requisito permite a las agencias del gobierno estadounidense rastrear productos alimenticios potencialmente defectuosos, contaminados o peligrosos que pudieran venderse en el mercado estadounidense. Los envíos de alimentos o bebidas sin previo aviso probablemente serán rechazados en la frontera y se les negará la entrada.
El requisito de “prior notice” puede parecer complicado. Sin embargo, PriorNotify simplifica enormemente el proceso.
El proceso manual de envío de “prior notice” toma varios minutos para cada producto de cada envío. Sin embargo, PriorNotify permite a los productores realizar los envíos necesarios automáticamente. Esto agiliza el proceso de exportación y ahorra tiempo, esfuerzo y gastos considerables.
PriorNotify fue diseñado específicamente para productores, comerciantes, mayoristas, proveedores de envío directo y servicios de logística y envío internacionales de alimentos y bebidas.
Con PriorNotify, las empresas internacionales de alimentos y bebidas ahora pueden vender y transportar fácilmente sus consumibles a minoristas, distribuidores y consumidores americanos.
PriorNotify se integra con Shopify, WooCommerce, Magento, PrestaShop, y WiX para completar automáticamente los “prior notices” de la FDA cuando se compra un producto.
Esto elimina el largo proceso manual de envío de “prior notice”.
PriorNotify también funciona sin problemas con sistemas de gestión de pedidos como Amazon, permitiendo a los usuarios transferir fácilmente datos de pedidos para ayudar drásticamente a los proveedores de gran volumen a trabajar de forma más eficiente.
Puede obtener más información aquí: Enlace a PriorNotify
Los documentos de confirmación de “prior notice” proporcionados por PriorNotify muestran cada alimento o bebida, el nombre y la dirección del comprador americano y el número de seguimiento del envío. Por lo tanto, estos documentos constituyen una prueba fehaciente de la venta y la entrega fuera de la UE.
Conclusión
La exención del IVA a las exportaciones permite a los productores de alimentos de la UE buscar crecimiento más allá del mercado único. Al comprender y aprovechar activamente este beneficio fiscal, los productores de alimentos de la UE pueden transformar lo que podría parecer un desafío complejo en una oportunidad de oro para aumentar la rentabilidad y el crecimiento sostenido de sus negocios en el dinámico mercado estadounidense.
La exención del IVA sobre las exportaciones a Estados Unidos no es un simple detalle fiscal. Es un pilar fundamental de una estrategia de crecimiento internacional exitosa para los productores de alimentos de la UE.
Les permite eludir una carga fiscal significativa, dándoles la flexibilidad financiera para aumentar las ganancias, tener en cuenta las nuevas tarifas, ofrecer precios competitivos y mejorar estratégicamente su negocio.
Al aprovechar esta ventaja fiscal, los productores de la UE pueden transformar lo que podría parecer un mercado complejo y distante en una vía altamente rentable y sostenible para el éxito empresarial a largo plazo.
Documentar claramente los envíos de exportación utilizando PriorNotify es una parte clave de la estrategia.